lunes, 14 de diciembre de 2020
lunes, 14 de septiembre de 2020
Webinar: Estrategias de humanización en los servicios de salud.
Presentación realizada en el marco del Webinar, La pandemia del COVID-19: Desafíos para la comunidad de hemofilia, organizada por el Centro Médico Imbanaco. Enfocada en los programas de hemofilia.
sábado, 13 de junio de 2020
Él es jaco, Un año de vida en un suspiro
El Milagro de vivir y crecer. Videos grabados en entre el año 2011 y 2012, con teléfono móvil de la época. Es Jaco mi hijo, son momentos compartidos con él y quedaron registrados durante su primer año de vida.
miércoles, 3 de junio de 2020
Naturaleza
Y me quedé soñando en campos de encimares y palmas de cera.
En vientos fríos del nevado,
cielos azul oscuro con finas y titilantes estrellas.
Ríos diáfanos, algunas veces correntosos,
otros calmados, apacibles como el prado verde.
Cantares naturales de finas e infinitas melodías,
compuestas por los pájaros,
pero también por cientos de insectos y por las hojas cuando chocan entre sí.
Y me quedé viviendo en baldados de cemento
y postes con hierro.
Cielos oscuros donde sólo se queda la luna.
Aire ardiente y humo gris oscuro por doquier.
Aguas negras de olor nauseabundo
y melodías tormentosas de artefactos mecánicos.
domingo, 31 de mayo de 2020
Enfermedades mortales.
A lo largo de la historia de la humanidad grandes tragedias como las guerras y las enfermedades han devastado a los humanos. Muy pocos imaginábamos que hoy tuviéramos una amenaza de grandes dimensiones. El Covid 19 es un virus que ha tocado las puertas de nuestras vidas, sin distinguir diferencias de nacionalidad, color, género, idioma o creencias religiosas.
De ahí que los humanos nos veamos por ahora en la obligación de cambiar algunas de las formas de relacionarnos y vivir con los demás, con fines de evitar la enfermedad.
Muchos interrogantes nos acompañan sobre el futuro que nos depara. Mientras, es necesario repasar aquellas enfermedades que nos han afectado en distintas épocas.
Me he tomado la tarea de buscar las enfermedades más desvastadoras en la historia del hombre. Después de algunas semanas ésta es la reseña. Un documento poco pretencioso desde la investigación rigurosa, pero reseña y ayuda a tener ideas de aquellas enfermedades que sin control, nos llegaron a azotar a los humanos.
Antes de Cristo
El Mundo Antiguo se vio azotado por enfermedades que se extendieron velozmente con carácter epidémico o pandémico produciendo gran mortandad. Sin mucha información técnica y documentada, hay algunas reseñas históricas de la época que nos hablan de las epidemias, que recibieron el nombre genérico de pestes.
Las plagas más desvastadoras que asolaron el mundo griego, documentadas por los historiadores de sus épocas, fueron la peste de Atenas en el año (428 a.C.), la Peste de Agrigento (406 a.C.), la de Siracusa (396 a.C.), la Peste Julia (180 a.C.) y la mítica Peste de Egina en el año 43 a.c. que Ovidio menciona en sus "Metamorfosis".
PESTE ANTONINA
165-192 d.c.
La primera epidemia en la nueva era de la humanidad, fue la peste Antonina. También conocida como la plaga de GALENO, Gracias a que él quien la describió en el año 166, durante la epidemia. Galeno era un famoso médico griego, que viajó desde Roma a su casa en Asia Menor. Regresó a Roma en el año 168, cuando fue convocado por los dos Augustos, y estuvo presente en un brote entre las tropas estacionadas en Aquileia, durante el invierno de 168-169.
Galeno
El Imperio ocupaba gran parte de lo que actualmente conocemos es Europa, parte del Asia occidental y norte de África. (Inglaterra y Alemania, toda España y Portugal, Italia, Suiza, Eslovaquia, República Checa, Croacia, Serbia, Montenegro, Albania, Bulgaria, Rumania, Grecia, Turquía, Siria, Armenia, Israel, Palestina, Egipto, Libia, Marruecos y Argelia).
Luciano de Samosata afirma que esta pestilencia tuvo su origen en Etiopía, desde donde llegó a Egipto, saltó a Asia, y en 165-166 llegó a Seleucia. Las fuentes antiguas concuerdan en que la epidemia apareció por primera vez durante el mandato del emperador Marco Aurelio, quien envió al corregente Lucio Vero con sus tropas a Seleucia, en el invierno de 165-66. El historiador romano Amiano, Marcelino informó que la plaga se extendió a la Galia y a las legiones a lo largo del Rin.
Esta fue la primera peste global, en doble sentido. El geográfico, debido a la rapidez con la que el virus se extendió en toda la geografía domoinada por el imperio y El social, pues afectó el sistema de creencias religiosas, ejército, economía y toda la cultura romana de ese entonces.
No hubo parte del Imperio Romano que de alguna manera no se viera afectada por la epidemia, las clases dirigentes se vieron trastocadas, los pobres morían, la mano de obra y los soldados escaseaban.
La información proporcionada por Galeno no define claramente la naturaleza de la plaga, pero los estudiosos han preferido generalmente diagnosticarla como la viruela.
Los síntomas de la enfermedad según Galeno eran los siguientes: "exantemas de color negro o violáceo oscuro que después de un par de días se secan y desprenden del cuerpo, pústulas ulcerosas en todo el cuerpo, diarrea, fiebre y sentimiento de calentamiento interno por parte de los afectados, en algunos casos se presenta sangre en las deposiciones del infectado, pérdida de la voz y tos con sangre debido a llagas que aparecen en la cara y sectores cercanos, entre el noveno día de la aparición de los exantemas y el décimo segundo, la enfermedad se manifiesta con mayor violencia y es donde se produce la mayor tasa de mortalidad".
Se ha estimado que en promedio la peste Antonina debió tener una mortalidad de 7 a 10% de la población imperial, es decir, habrían muerto en el Imperio Romano entre unos tres millones y medio a cinco millones de personas producto de la epidemia. Las cifras para el caso del ejército y las ciudades se estiman ligeramente superiores en torno a 13-15% de mortalidad debido a los grados de concentración y la falta de sistemas higiénicos como los actuales que hubieran ayudado a prevenir la difusión y a controlar la plaga.
Últimas palabras del emperador Marco Aurelio, óleo de Eugène Delacroix pintada al óleo, 1844, Museo de Bellas Artes de Lyon. Las últimas palabras del emperador filósofo dejan clara su preocupación ante la pestilencia que amenazaba arrasar al Imperio, y esconderían una velada alusión al fenómeno zombi: «¿Por qué me lloráis y no pensáis más en la peste y en la muerte ante la que todos caeremos?»
PLAGA JUSTINIANO
541-543 d.c.
Historiadores modernos le dieron su nombre en referencia al emperador romano Justiniano I, que regía entonces el Imperio bizantino. Evagrio Escolástico afirma que la epidemia provenía de Etiopía, África. Alrededor del año 540.
Diferentes autores acordaron en que la epidemia surgió en algún lugar del este de África y desde allí se trasladó al Alto Egipto y paso al mar Mediterráneo.
Se atribuyó el contagio a las naves que transportaban el grano desde allí. Estas estaban llenas de ratas y pulgas que portaban la enfermedad. Así, cuando el trigo se almacenaba en la capital, la plaga se extendía.
Procopio de Cesárea atribuía el inicio en el puerto de Pelusium, que era el puerto comercial por donde entraban las mercancías procedentes de Egipto y de África. El primer puerto importante al que llegó fue el de Alejandría. Desde allí, se repartió por todos los rincones del imperio, cebándose con Constantinopla, ya que era el centro de recepción de la mayor parte de la carga. En la actualidad, Hendrik Poinar en el año 2014, al reconstruir el genoma de la peste, afirma que el origen de la plaga no fue África, sino Asia. Desde allí se expandió a Europa siguiendo vías comerciales como la ruta de la seda.
La epidemia se extendió desde el año 541 hasta el 543 por todas las partes del Imperio bizantino. Las descripciones que realizaron varios autores contemporáneos sobre como la enfermedad, describieron como afectó a la capital del Imperio, Constantinopla. La primera ciudad afectada fue el puerto de Pelsium, que era un centro comercial por el cual entraban las mercancías provenientes de Egipto y África.
En la bibliografía, la causa más aceptada de la pandemia es la peste Bubónica, que posteriormente también causaría la pandemia llamada «peste negra» en el siglo XIV, aunque un estudio de 2011 ha señalado que los agentes patógenos de estas dos enfermedades son diferentes.
El historiador y eclesiástico, Juan de Éfeso señala como la gente fue afectada por una enfermedad que consistía en la aparición de bubones, ojos sanguinolentos, fiebre y pústulas. Las personas solían morir en dos o tres días, rápidamente después de un largo periodo de confusión mental. Pero lo peor fue el estado de miedo y pavor que los poseía.
Juan de Efeso intenta señalar, sobre todo, la rapidez del contagio, siendo en los centros públicos como iglesias y mercados donde había más víctimas. No obstante, este historiador señala que algunas personas conseguían recobrarse aunque solían morir por infecciones posteriores.
El origen para el historiador está claro, para muchos, era un castigo de Dios a la humanidad por sus pecados y su misión era informar a las generaciones posteriores de los posibles castigos que Dios tenía preparados para la humanidad.
Según las fuentes, la plaga fue tan violenta que en pleno apogeo de la misma, cada día fallecían cerca de 10 mil personas en la capital.
Los cuerpos se apilaban a la intemperie porque no daban abasto para darles sepultura. Eso obviamente hacía que la infección se propagase con mucha más facilidad y rapidez. Las autoridades se vieron obligadas a crear cementerios especiales, tal vez improvisados para poder enterrar los cuerpos lo antes posible.
Se estima que al finalizar aquel primer brote de la epidemia, casi la mitad de los habitantes de la ciudad habían fallecido a causa de la enfermedad. Incluso se habla de cifras que podían llegar a las 300 mil personas.
LA PESTE NEGRA 1347-1353
La peste negra también llamada muerte negra, fue la pandemia conocida más devastadora en la historia de la humanidad. Afectó a Eurasia en el siglo xiv y alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353. Se calcula que solo en Europa pudo morir unas 25 millones de personas, aproximadamente un tercio de la población de ese entonces.
La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis.
Gabriele de Mussis nombra la ciudad de Caffa como el primer foco y se narra como los ejércitos mongoles que asediaron el enclave genovés, lanzaban cadáveres infectados con catapultas dentro de la ciudad, para propagar la enfermedad y acelerar su caída. Se tiene constancia de que la enfermedad salió en barco de dicha colonia genovesa en la península de Crimea , en octubre de 1347 y llegó a Mesina a finales de dicho año. Cuando tuvieron conocimiento de la epidemia, los mercaderes genoveses que mantenían allí una colonia comercial huyeron despavoridos, llevando consigo los bacilos hacia los puntos de destino, en Italia, desde donde se difundió por el resto del continente.
La pandemia nació en Asia, para después llegar a Europa, por los marinos a través de las rutas comerciales. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaban las costas.
En 1347 sucedió una guerra entre el Reino húngaro y el napolitano. El rey Luis de Hungría condujo una campaña militar que coincidió con el estallido de la Peste Negra. Ante tanta muerte por la enfermedad, la campaña pronto tuvo que ser suspendida y los húngaros regresaron a casa, llevándose consigo varios de ellos la enfermedad. A causa de ello murió la esposa del rey húngaro. Así, la peste se extendió desde Italia por Europa afectando territorios de las actuales Francia, España, Inglaterra (en junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Hungría, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia. Se considera que fue la causa de la muerte del entonces rey de Castilla Alfonso XI durante el sitio a Gibraltar en 1350.
Según historiadores, la velocidad con la que se propagó el virus, se debió a que fue una enfermedad neumónica o pulmonar, donde la transmisión através del aire propiciaba la capacidad de contagio.
Únicamente en el siglo XIX se superó la idea de un origen sobrenatural de la peste. El temor a un posible contagio a escala planetaria de la epidemia, que entonces se había extendido por amplias regiones de Asia, dio un fuerte impulso a la investigación científica, y fue así como los bacteriólogos Kitasato y Yersin, de forma independiente pero casi al unísono, descubrieron que el origen de la peste era la bacteria yersinia pestis, que afectaba a las ratas negras y a otros roedores y se transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales, en especial las pulgas (chenopsylla cheopis), las cuales inoculaban el bacilo a los humanos con su picadura.
La peste era una zoonosis, una enfermedad que transmitían los animales a los seres humanos. El contagio era fácil porque ratas y humanos estaban presentes en graneros, molinos y casas –lugares en donde se almacenaba o se transformaba el grano del que se alimentan estos roedores–, circulaban por los mismos caminos y se trasladaban con los mismos medios, como los barcos.
Sin embargo, un nuevo estudio publicado por la revista semanal de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, afirman que Las ratas negras podrían no ser las culpables de los numerosos brotes de peste bubónica en Europa. Afriman pudieron ser causadas por otro roedor: el gerbilino o gerbillo, proveniente de Asia, según la investigación hecha por Nils Stenseth, autor principal del estudio, de la Universidad de Oslo, Noruega.
Gerbillo
La peste es una enfermedad infecciosa causada por Yersinia pestis, una bacteria zoonótica que suele encontrarse en pequeños mamíferos y en las pulgas que los parasitan. La transmisión entre los animales se hace a través de las pulgas. El ser humano podía contaminarse por:
•la picadura de pulgas infectadas;
•contacto directo con líquidos corporales infectados o materiales contaminados;
•la inhalación de gotículas respiratorias o pequeñas partículas de pacientes con peste neumónica.
Varios cronistas de la época muestran como aparecían los síntomas de manera brusca: Una persona podía estar sana por la mañana y tener fiebre alta por la tarde para morir al llegar la noche, provocaban en los enfermos escalofríos, rampas y delirio. Según la literatura médica y de otra índole, los afectados padecían todos o varios de los siguientes síntomas:
•Fiebre alta incluso superando los 40 grados.
•Tos y esputos sanguinolentes.
•Sangrado por la nariz y otros orificios.
•Sed aguda.
•Manchas en la piel de color azul o negro debido a pequeñas hemorragias cutáneas.
•Aparición de bubones negros en ingles, cuello, axila, brazos, piernas o tras las orejas, debido a la inflamación de los ganglios pertenecientes al sistema linfático.
•Gangrena en la punta de las extremidades.
El calificativo negra lo dieron debido a las manchas, bubones y al aspecto producido por la gangrena en los dedos de manos y pies. El mal olor que poseía la enfermedad al romperse los bubones, ganglios linfáticos inflamados, dio orígen a la palabra peste.
Según varios testimonios, el surgimiento de dichos bubones y de las manchas negras terminaba con la muerte del paciente en la inmensa mayoría de los casos. Desde notar los primeros síntomas hasta producirse la defunción pasaban cinco días habitualmente.
La bacteria rondaba los hogares durante un período de entre 16 y 23 días antes de que se manifestaran los primeros síntomas de la enfermedad. Transcurrían entre tres y cinco días más hasta que se produjeran las primeras muertes.
En vísperas de la epidemia, se pintó en el Camposanto de Pisa un fresco sobre el Juicio Final cuyas dramáticas imágenes cobraron una relevancia imprevista al término de pocos años.
ERICH LESSING / ALBUM
La información sobre la mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que entre el 30 % y el 60 % de la población de Europa murió, desde el comienzo del brote a la mitad del siglo xiv. Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a otros 40 a 60 millones en Africa y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas y los pocos supervivientes huyeron y extendieron la enfermedad aún más lejos.
En términos absolutos, se estima que de los 80 millones de europeos quedaron reducidos a tan sólo 30 entre 1347 y 1353.
En términos absolutos, se estima que de los 80 millones de europeos quedaron reducidos a tan sólo 30 entre 1347 y 1353.
El continente tardó 200 años en recuperar su nivel anterior de habitantes, aunque algunas regiones, como Florencia y sus alrededores, tardaron hasta el siglo XIX.
La peste estuvo presente en el Viejo Continente hasta después del siglo XIX. Aunque, hoy en día, sigue habiendo contagios por otras partes del mundo. De hecho, entre 2010 y 2015 se notificaron 3.248 casos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
LA VIRUELA 1520 d.c.
En la época de la conquista de América, la muerte de millones de aborígenes se debió a las crueles masacres llevadas a cabo por los españoles y a las enfermedades que también traían.
En aquella época se narraba lo dìificl de la navegación y el sufrimiento de los marineros que pasaban largos meses en el océano con problemas de salud. De esta manera, enfermedades como la viruela o el sarampión se convirtieron en aliados de los españoles para la conquista de América.
En el año 1518, la viruela llegó a la isla de La Española y atacó de manera tan virulenta a la población india, que según Fray Bartolomé de Las Casas, sólo sobrevivieron un millar de indios. Desde La Española, la viruela viajó a México en el año 1520.
Los aborígenes no tenían defensas para esa enfermedad desconocida, lo cual generó un desastre demográfico, donde millones perdieron la vida. En Tahuantisuyo se calculan existían unos 14 millones de habitantes antes de la llegada de los españoles, ya en el siglo XVIII esos mismos càlculos indican que se redujo el número a 1,5 millones.
El historiador Chris Harman en su obra “La otra historia del mundo”, señala que la población de La Española superaba con mucho el millón de habitantes y, posiblemente más que eso, en la época del primer desembarco de Colón, pues veinte años más tarde, la población indígena se había reducido hasta los 28.000 y ya en el año 1562 solo sobrevivían unos doscientos indígenas.
fue una enfermedad infecciosa grave, contagiosa y con un alto riesgo de muerte, causada por el virus Variola virus. El último caso de contagio natural se diagnosticó en octubre de 1977 y en 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó la erradicación de la enfermedad en todo el planeta.
Sus principales características eran una elevada tasa de mortalidad para quienes padeciesen la enfermedad, de alrededor de un 30%, con tasas especialmente elevadas en bebés y las cicatrices por todo el cuerpo, y en algunos casos ceguera, que dejaba a quienes sobrevivían.
Según la forma clínica de presentación de la viruela, se clasifica en:
•Viruela mayor, es la forma grave y más común de la viruela, que ocasiona una erupción más extendida y fiebre más alta. Históricamente, la viruela mayor ha tenido una tasa general de mortalidad de aproximadamente el 30 %; sin embargo, la viruela lisa y la hemorrágica solían ser siempre mortales.
•Viruela menor, es un tipo menos común de la viruela y una enfermedad mucho menos grave, cuyas tasas de mortalidad fueron históricamente del 1 % o menores.
Para que la viruela se contagie de una persona a otra, se requiere un contacto directo y prolongado, cara a cara. La viruela también puede transmitirse por medio del contacto directo con fluidos corporales infectados o con objetos contaminados, tales como sábanas, fundas o ropa. Rara vez el virus de la viruela se ha propagado transportado por el aire en sitios cerrados como edificios, autobuses y trenes. Los seres humanos eran los únicos portadores naturales del virus de la viruela. No se conocen casos de viruela transmitidos por insectos o animales.
Una persona con viruela puede ser contagiosa cuando comienza la fiebre (fase pródromo), pero alcanza su máxima capacidad para contagiar cuando comienza la erupción. Por lo general, en esta etapa la persona infectada está muy enferma y no puede desplazarse en su comunidad. La persona infectada es contagiosa hasta que desaparece la última costra de viruela. Comúnmente se indicaba a los pacientes que no debían rascarse los granos o costras ocasionadas por la viruela porque dicha práctica dejaba marcas en la piel.
La pandemia hizo que se abandonaran los cultivos, se dispersaras comunidades nativas y hubiera un hambre generalizada. Las consecuencias fueron devastadoras allá donde se propagaban las enfermedades: Cuba, Puerto Rico o Jamaica fueron zonas afectadas.
De acuerdo con el historiador israelí Yuval Noah Harari, en México existían 22 millones de personas, pero para finales de 1520, sólo quedaban 14 millones. La viruela había cobrado factura y su costo contribuyó a la conquista de México. Pero ese fue sólo el principio. A la viruela siguieron oleadas de sarampión, gripe y otras enfermedades infecciosas que no habían tocado nunca suelo americano.
William H. McNeill’s en su libro “Plagues and People”, estima que para el año 1620 sólo quedaban 1.6 millones de indígenas en México. Tras el contacto europeo, docenas de epidemias barrieron las Américas devastando a las poblaciones del nuevo mundo. En la mayoría de los casos, ha sido difícil determinar sus causas.
Dependiendo de si se trataba de una simple gripe o de epidemias derivadas de picaduras, como la malaria o fiebre amarilla, la expansión se llevaba a cabo por vía respiratorio o por contacto directo. La falta de higiene y de las carencias médicas hacía de estas enfermedades una propagación rápida y letal.
EL CÓLERA
Entre los siglos XIX y XX fueron varias las epidemias generadas por esta enfermedad. fue la segunda mayor enfermedad que tuvo Europa, varias zonas de América y en Asia, por detrás de la peste negra.
En 1817 se produjo por primera vez a consecuencia de las rutas comerciales que habían hacia Rusia, lugar desde donde se propagó por todo el mundo.
La segunda epidemia se dio desde 1827 hasta 1835 y llegó hasta los Estados Unidos y Europa.
La tercera epidemia surgió en 1839, se mantuvo hasta 1856, se extendió a África del Norte, y llegaron a América del Sur, por primera vez azotando especialmente a Brasil.
En la cuarta epidemia, el cólera se propagó por la región del África subsahariana desde 1863 hasta 1875.
La quinta y sexta epidemia duraron desde 1881-1896 y 1899-1923. Estas dos últimas epidemias fueron menos fatales debido al avance de la ciencia y el estudio de la bacteria que las producía.
En la actualidad, el cólera es endémico en muchos países.
Soldados rumanos prohibiendo el paso. El cierre de las fronteras para intentar contener una epidemia no es una medida nueva de nuestros tiempos.
Parece casi seguro que el origen de esta enfermedad está en la India. Particularmente, en el río Ganges, en la ciudad de Benarés. Es la gran ciudad sagrada del hinduismo y es famosa por sus ritos sagrados de defunción, en los que los ricos incineran a los muertos, pero los pobres, simplemente, los echan al agua, lo que generaba las condiciones ideales para generar y propagar la enfermedad. El primer caso documentado fuera de la India, se dio en el siglo XVII en Yakarta, Indonesia.
El cólera es una enfermedad infecciosa.
Esta bacteria es muy común en zonas donde hay agua no potable y malas condiciones higiénicas. El agua es, de hecho, su principal fuente de contagio, pero también puede transmitirse entre personas. Produce unas fuertes diarreas que, en casos avanzados, pueden llegar a matar a una persona en cuestión de horas.
El cólera es una enfermedad aguda, diarreica, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Los síntomas, que aparecen tras una incubación de unos dos días, son: vómitos y una excesiva diarrea con heces líquidas sin mostrar apenas fiebre.
La muerte se produce por deshidratación en menos de una semana. En situación normal la enfermedad se transmite por el agua y los alimentos. Cuando el brote se establece en una población son las propias y abundantes deposiciones (en más de treinta ocasiones por día) las que contaminan con suma facilidad las fuentes de agua potable y las ropas de los afectados. Se propaga con facilidad en las zonas húmedas y cálidas.
La epidemia de cólera que surgió durante el siglo XIX fue la segunda mayor enfermedad que tuvo Europa, zonas de América y de Asia, por detrás de la peste negra. Se estima que murieron unas 10 millones de personas.
FIEBRE AMARILLA
Probablemente fue transmitida por primera vez a los humanos por otros primates en África oriental o central. De allí se propagó a África occidental y en los siglos XVI y XVII, pasó a América debido al tráfico de esclavos.
La primera evidencia de la fiebre amarilla sufrida por los europeos tuvo lugar en la Española (hoy Santo Domingo), en el año 1494. Se propagó con la población indígena hasta el año 1496.
La primera epidemia confirmada de fiebre amarilla en América fue la de 1647 en Barbados. En el Caribe esta enfermedad tuvo consecuencias geopolíticas importantes, ya que diezmó muchos ejércitos enviados desde Europa.
Parte del triunfo de la revolución Haitiana de 1802 se debió a que más de la mitad de las tropas francesas murieron a causa de la enfermedad.
Se produjeron también epidemias en otras regiones, como Norteamérica en 1793 y Europa, en 1821. Casi siempre afectaban a zonas urbanas con alta densidad de población, que favorecieron la acción del mosquito Aedes Aegypti.
La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa zoológica viral aguda causada por el virus de la fiebre amarilla transmitida por mosquitos de los géneros Aedes y Hemagogus.La fiebre amarilla es transmitida al ser humano por la picadura de los mosquitos, que se encuentran generalmente a menos de 1300 metros sobre el nivel del mar.
Pinckard, médico inglés que la padeció en 1806, relató su propia experiencia como: “la luz era intolerable y las pulsaciones de la cabeza y los ojos eran sumamente dolorosas, produciendo la sensación de que 3 o 4 garfios estuvieran enganchados en cada globo ocular y una persona detrás de mí, los hundiera en la cabeza arrancándolos de sus órbitas, las pantorrillas daban la sensación de que unos perros las royeran hasta el hueso, ningún sitio, ninguna posición, daba un momento de respiro”.
•La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.
•Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.
•Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.
•El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y Sudamérica.
Hay tres tipos de ciclos de transmisión:
•Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los monos, que son el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad.
•Fiebre amarilla intermedia: En este tipo de transmisión, los mosquitos semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los monos como al hombre. El aumento de los contactos entre las personas y los mosquitos infectados aumenta la transmisión, y puede haber brotes simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona. Este es el tipo de brote más frecuente en África.
•Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se producen cuando las personas infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.
La Fiebre amarilla a finales del siglo XIX ocasionó entre 100.000 y 150.000 muertes.
En la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es endémica en parte o en la totalidad de los territorios de 34 países africanos y otros 13 latinoamericanos. Las cifras de afectados son estimaciones y las más recientes son de 2013: en todo el mundo, entre 84.000 y 170.000 personas enferman gravemente todos los años y entre 29.000 y 60.000 mueren.
GRIPE RUSA
1889-1890
La pandemia de gripe rusa, tuvo lugar entre octubre de 1889 y diciembre de 1890, con reapariciones en marzo-junio de 1891, noviembre de 1891-junio de 1892, la primavera de 1893 y el invierno de 1893-1894.
La pandemia se inició en San Petersburgo el 1 de diciembre de 1889, se diseminó rápidamente por Europa, dando la vuelta al mundo en solo 4 meses. Alcanzó Estados Unidos 70 días después del inicio. Viajaba a una velocidad sorprendente y esto se debía a los avances en transportes y en las redes de comunicación que llegaron con la revolución industrial y el desarrollo comercial capitalista. El ferrocarril y los barcos habían acortado las distancias y el mal viajaba en ellos.
La enfermedad se manifestaba súbitamente, comenzaba con fiebre alta y dolor de cabeza y su duración no excedía de cuatro días, causando una postración general;
también se caracterizaba por la ausencia de congestión en el aparato respiratorio y la aparición de manchas encarnadas en la piel. Inicialmente no solía tener consecuencias graves, aunque tenía una gran capacidad de contagio y una elevadísima morbilidad.
Las muertes sobrevenían fundamentalmente por complicaciones respiratorias, como las neumonías o las bronquitis agudas, y afectaron sobre todo a las personas mayores de 65 años y a los niños menores de 4, teniendo mayor incidencia en los barrios pobres debido a su falta de salubridad. La pandemia era clasista.
Provocó una mortalidad relativamente baja del 1%, pero debido al gran número de afectados, se cree que causó la muerte de alrededor de 1 millón de personas en todo el mundo.
GRIPE ESPAÑOLA 1918-1919
La pandemia de gripe de 1918, fue causada por un brote del virus Influenza A del subtipo H1N1. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan principalmente a niños y ancianos, sus víctimas fueron también jóvenes y adultos saludables, incluso otros animales, entre ellos perros y gatos.
La transmisión de aves a seres humanos es un raro fenómeno y por eso mismo tenía el potencial de ser más mortal. Debido a que las proteínas de superficie del virus de 1918 eran distintas de aquellas que se encuentran en otros virus de la gripe, el sistema inmunológico humano no las reconocía y no podía, por lo tanto, combatir la infección adecuadamente.
Algunos investigadores afirman que empezó en Francia en 1916 o en China en 1917. Sin embargo, la mayoría de los estudios sitúan los primeros casos en la base militar de Fort Riley (EE.UU.) en 1918.
España era un país neutral en la I Guerra mundial, sin embargo la gripe llegó a ese país, que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias a diferencia de los otros países centrados en el conflicto bélico. Esto hizo que la epidemia se conociera como la Gripe Española. Y a pesar de no ser el epicentro, España fue uno de los más afectados con 8 millones de personas infectadas y 300.000 personas fallecidas.
Las trincheras de la guerra fueron propicios para la transmisión de la epidemia. Los espacios reducidos y cerrados y los movimientos masivos de tropas ayudaron a impulsar la propagación de la enfermedad.
En 1918 los científicos todavía no habían descubierto los virus, por lo tanto no había pruebas de laboratorio para diagnosticar, detectar o caracterizarlos. No habían vacunas para protegerse contra la infección por el virus de la influenza, medicamentos, ni antibióticos.
Los prevención se limitaba a intervenciones no farmacéuticas: La promoción de una buena higiene personal, el aislamiento, la cuarentena y el cierre de lugares públicos como las escuelas y los teatros.
En algunas ciudades se impusieron leyes que exigían el uso de mascarillas en público. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo había una ley para multar o encarcelar a las personas que no se cubrieran al toser.
Desde las trincheras de Europa, la epidemia se propagó por el norte hasta Noruega, por el este hacia China, por el sudeste hasta la India y, por el sur, hasta Nueva Zelanda.
En el verano de 1918, ya había llegado al Caribe, Filipinas y Hawai. La epidemia había afectado a Puerto Rico.
En apenas cuatro meses, el virus había dado la vuelta al mundo.
La segunda y la tercera olas de la gripe española arremetieron contra Estados Unidos en los meses de invierno de 1918. En esta oportunidad, los civiles no permanecieron a salvo. Los pueblos indígenas del país, especialmente las tribus de Alaska, sufrieron enormemente. La gripe acabó con los habitantes de algunos pueblos de Alaska, mientras que otros perdieron la mayor parte de su población adulta. A los habitantes de las grandes ciudades también les fue mal.
Los síntomas detectados en el Campamento GreeneSantiago, recoge las descripciones aportadas por el capitán médico Herman Elwin sobre los pacientes aparecidos en diciembre de 1917 y meses posteriores. Estos síntomas eran:
•Cara con color grisáceo;
•Pupilas moderadamente dilatadas;
•fiebre superan los 39 grados;
•pulso rápido, superando las 140 pulsaciones por minuto incluso pudiendo llegar a las 160;
•respiración superficial y rápida;
•agotamiento extremo.
•Entre cuatro y seis horas tras los primeros síntomas los pulmones del paciente ya comenzaban a segregar exceso de líquido.
•Entre las 12 y 18 horas después de aparecer los síntomas anteriores se producía un empeoramiento con más líquido pulmonar, más disnea, aumento en la dilatación pupilar, postración, sudoración profusa, aumento de la fiebre.
•De no remitir los síntomas la muerte sobrevenía entre las 24 y 48 horas después de producirse el empeoramiento.
Pero estos primeros síntomas fueron empeorando según avanzaba la enfermedad. En febrero al cuadro anterior era necesario añadir en varios casos el dolor abdominal, hasta el punto de confundirse con una apendicitis, las pulsaciones aumentaban aún más en los casos de la segunda oleada, su color era todavía más pálido y el aspecto se asemejaba al de los enfermos por fiebres tifoideas. Esto podía empeorar aún más la situación al ir pasando los pacientes de una sección especializada a otra.
Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918-1920, pero autores como Juan Carlos Losada, estiman que murieron del 10 % al 20 % de los infectados. Su tasa de morbilidad pudo llegar hasta la mitad de la población mundial, pero otras fuentes la elevan hasta dos tercios. Se estima que entre un 3 % y 6 % de la población mundial murió, pero no existen datos concretos con los pueblos indígenas del Pacífico o el Ártico, que pudieron haber perdido hasta el 90 % de su población.
La gripe pudo haber matado a 25 millones de personas en las primeras 25 semanas. Estimaciones más antiguas indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas. Como muchos países no disponían de un servicio sanitario capaz de recoger datos fidedignos existen estimaciones actuales que mencionan entre 50 y 100 millones de víctimas.
GRIPE ASIATICA 1957-1958
En el año de 1957, apareció un nuevo virus de la influenza A (H2N2) procedente de Asia. La epidemia se reportó por primera vez en la provincia de Yunán, en el sureste de China, producto de la mutación de un virus común en patos silvestres que se cruzó con una cepa que afecta a los humanos.
La pandemia afectó especialmente a niños, escolares, adolescentes y adultos jóvenes, coincidiendo con el efecto de agrupamiento de la etapa escolar tras ese primer verano. De ahí que se registrara uno de los picos más pronunciados de la epidemia en octubre de 1957. Entre enero y febrero de 1958, se produjo una segunda oleada pandémica que repercutió sobre todo en adultos.
De China pasó aproximadamente en el mes de abril de ese año a Hong Kong y Singapur, de donde se difundió a la India y Australia. Durante los meses de mayo y de junio el virus se extendió por todo el Oriente. En julio y agosto, pasó a África y posteriormente a Europa y Estados Unidos entre octubre y noviembre. En menos de diez meses el virus alcanzó una distribución mundial.
Según los estudios en el tema, la rápida difusión de la pandemia se debió a dos factores: El incremento de la rapidez de los transportes y vuelos internacionales.
Y la mutación sufrida por el virus.
La gripe asiática produjo síntomas similares a muchas otras cepas de influenza, como fiebre, dolores corporales, escalofríos, tos, debilidad y pérdida de apetito. Los síntomas son comunes a los reportados en un virus de influenza. En los extremos de la vida (bebés y ancianos) así como en personas que padecen enfermedades previas como: Enfermedades Respiratorias Crónicas, Diabetes Mellitus, Cáncer, Enfermedades Renales o Cardiológicas, la Influenza se constituye en un serio riesgo para la vida. En estas personas la infección puede desarrollar complicaciones graves, empeorar las enfermedades de fondo llegando inclusive a la neumonía y la muerte.
La cantidad estimada de muertes fue de en torno a un millón cien mil personas a nivel mundial, 116.000 de ellas en los Estados Unidos. Los adelantos médicos permitieron identificar más rápidamente la pandemia y evitar que alcanzara la letalidad de la famosa gripe de 1918, que afectó al 40% de la población mundial. Contribuyeron los antibióticos, como la penicilina y la estreptomicina, encargados de tratar complicaciones bacterianas y la rápida producción de vacunas.
GRIPE HONG KONG
1968-1969
La pandemia de gripe de 1968, más conocida como gripe de Hong Kong, ocurrió al aparecer una nueva variación del virus Influenza A subtipo H3N2. En septiembre de ese año se extendió por Estados Unidos el agresivo patógeno que acabaría por pasar a la historia como la pandemia de gripe de Hong Kong , por el sitio en el que se localizó el primer caso. para la Navidad del 68, los hospitales de los 50 estados de EE.UU. empezaron a recibir una oleada de pacientes. “En varios meses, llegó a la zona del Canal de Panamá y Estados Unidos, traída por soldados que volvían a sus hogares de Vietnam”.
Los estudios afirman que tanto la pandemia de 1957-58 como la de 1968-69 fueron provocadas por virus que contenían una combinación de genes de virus de gripe humana y de un virus de gripe avícola.
La respuesta a la gripe de Hong Kong, fue la de generar el distanciamiento social, el lavado de manos y se evitó el transporte público, aunque en las ciudades no se estableció la cuarentena y la gente fue a trabajar.
Los colegios permanecieron abiertos, las competiciones deportivas siguieron su curso y la economía continuó creciendo aunque a un ritmo más lento.
Causó cerca de 1 millón de muertes a nivel global, de las cuales cerca de la mitad se generó en Hong Kong, entonces territorio británico, en un lapso de dos semanas. Se calcula 50.000 ocurrieron en Estados Unidos y al menos 30.000 en Francia.
El desarrllo de la vacuna, el desarrollo en los tratamientos médicos y los antibióticos existentes para esta época ayudaron a combatir y evitar un mayor impacto de la enfermedad.
Los virus de gripe A (H3N2) aún circulan en la actualidad.
VIH SIDA - 1981
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus que causa la infección por VIH y con el tiempo el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). El sida es una enfermedad humana que progresa hacia el fallo del Sistema Inmune, lo que permite que se desarrollen infecciones oportunistas y cánceres potencialmente mortales.
El VIH pasó a los seres humanos por zoonosis, es decir por transmisión desde otras especies. El VIH es sumamente parecido a un virus que ataca a otros primates. Se trata del virus de la inmunodeficiencia de los simios, del que se conocen diversas cepas que se transmiten por vía sexual. A diferencia del VIH, el virus de los primates no causa inmunodeficiencia en los organismos que lo hospedan, salvo en el caso del salto de una especie a otra.
Fue descubierto a principios de los ochenta, en Occidente llegó a Estados Unidos desde África a través de Haití.
Estudios indican que el virus viajó desde América del Norte hasta Europa Occidental en diferentes ocasiones, mientras que Europa Central y Oriental permanecieron aisladas durante la mayor parte del inicio de la epidemia.
La interconexión entre los países europeos y factores como el comercio internacional, el turismo o los movimientos migratorios tienen un papel relevante en la dispersión del VIH a nivel internacional.
En un principio se atribuía la enfermedad exclusivamente a las comunidades homosexuales. El argumento se basaba en que la utilización del condón estaba destinado exclusivamente para evitar los embarazos, por ello estas comunidades al no utilizarlo, fueron fuente de contagio. Sin embargo, al concentrarse la atención solo en ellos, contribuyó a que la enfermedad se expandiera sin control alguna en todos los humanos, independiente de su interés sexual, particularmente en África, el Caribe y luego en Asia.
Las tres formas de transmisión son:
•Sexual Por este motivo, se considera el VIH como una infección de transmisión sexual.
•Sanguínea (por sangre). Por contacto con sangre al compartir jeringas para la utilización de drogas inyectables u otros elementos para el consumo, así como otros elementos corto-punzantes como los usados durante la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones.
•Perinatal (de persona gestante a hijo). La transmisión puede ocurrir durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Primeros síntomas del VIH
En general, las personas que contraen la infección lucen y se sienten sanas durante mucho tiempo. Pueden transcurrir mucho tiempo hasta que la infección por VIH manifiesta síntomas, e incluso mucho más tiempo en el caso de quienes toman medicamentos antivirales. Por eso, es fundamental realizarse pruebas de VIH periódicas, en especial si se ha tenido sexo sin protección o compartido agujas. Se evita la transmisión del virus y se puede mantener sano con los tratamientos.
Las primeras 2 a 4 semanas después de contraer el VIH, se puede sentir algo de fiebre, dolor y malestar. Estos síntomas similares a los de la gripe son la primera reacción del cuerpo a la infección por el VIH.
Síntomas tardíos de la infección por VIH/SIDA
El VIH destruye las células del sistema inmunitario, lo cual hace que el organismo se le haga muy difícil combatir las enfermedades. Con el pasar del tiempo, el daño que el VIH causa en tu sistema inmunitario provoca el SIDA.
Una persona tiene SIDA cuando sufre infecciones raras (denominadas oportunistas), esto sucede después de contraer el VIH y no recibir tratamiento. Con tratamiento, la aparición del SIDA puede tardar mucho más.
Las señales del SIDA incluyen:
•Aftas (un revestimiento espeso y blanco en la lengua o la boca)
•Dolor de garganta
•Infecciones graves por hongos.
•Enfermedad pélvica inflamatoria crónica.
•Infecciones graves recurrentes
•Cansancio persistente, mareos y aturdimiento
•Dolores de cabeza
•Pérdida repentina de peso
•Formación de hematomas con más frecuencia de lo normal
•Diarrea, fiebre, o sudores nocturnos durante mucho tiempo
•Glándulas inflamadas o duras en la garganta, las axilas o la ingle
•Episodios de tos seca y profunda
•Sensación de falta de aire
•Protuberancias violáceas en la piel o en la boca
•Sangrado de la boca, la nariz, el ano o la vagina
•Erupciones de la piel
•Adormecimiento de las manos o los pies, pérdida del control sobre los músculos y los reflejos, incapacidad de movimiento y pérdida de fuerza muscular.
En general, se estima que más de 65 millones de personas se han infectado con VIH (2), que cada año se producen 2,7 millones de nuevas infecciones (1) y que han muerto alrededor de 25 millones de personas por sida desde su aparición.
SARS 2002-2003
El SARS-CoV es un virus exclusivo de poblaciones animales que muta, invade un organismo humano y de ahí se propaga como patógeno nuevo entre la población.
Según estudios, ha sido identificado en el gato civeta (Viverra civetta) y otros animales como el perro mapache (Paguna larvata), obtenidos en un mercado de animales vivos de Shenzen (Guangdong), que son indígenas de la zona, y también en trabajadores del mismo mercado, así como en comerciantes de animales que no presentaron síntomas de la enfermedad.
Los primeros casos en humanos ocurrieron en trabajadores de restaurantes y empresas de alimentación de la zona de Guangdong donde se consume el gato civeta; seguramente se infectaron al manipular o sacrificar el animal y no a través del consumo.
Apareció por primera vez en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón, China. Se propagó a las vecinas Hong Kong y Vietnam a finales de febrero de 2003, y luego a otros países a través de viajes por medio aéreo o terrestre de personas infectadas.
El virus puedía propagarse por inhalación de pequeñas gotas expelidas por una persona infectada cuando tosía o estornudaba, o posiblemente a través del contacto con secreciones en objetos.
La OMS informó que no se ha dio ningún caso en que el contacto con productos, animales o materiales procedentes de las zonas afectadas por el SARS haya sido fuente de infección para las personas, de tal manera que el contacto externo con los envíos postales (cartas, paquetes, prensa, etc.) o mercancías que llegaban desde zonas afectadas por el SARS constituyeran un riesgo para la salud pública.
El 15 de marzo de 2003, la OMS anunció una alerta mundial, seguida por una alerta sanitaria de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de los Estados Unidoa. El 15 de abril de 2003 la OMS reconoció 3.235 casos divulgados y 154 fallecidos. La OMS anunció que hasta esa fecha la transmisión local del SARS había ocurrido en Toronto, Singapur, Hanói, Taiwán y las regiones Chinas de Cantón, Hong Kong y Shanxi.
La OMS recomiendó que los casos sospechosos se aislaran y los síntomas estaban relacionados con:
Fiebre mayor de 38grados centígrados y
•uno o más síntomas respiratorios, incluyendo tos, respiración entrecortada, dificultad para respirar, o más de los siguientes: contacto cercano con una persona sospechosa de tener SARS o historia reciente de viaje a áreas de transmisión documentada del SARS.
Una persona contagiada comenzaba generalmente con fiebre alta, dolor de cabeza, una sensación general de incomodidad y dolor en el cuerpo. Algunas personas experimentaban síntomas respiratorios leves al principio de la enfermedad. Cerca del 10 a al 20 por ciento de los pacientes sufrían de diarrea. Después de 2 a 7 días, los pacientes con el SRAS podían presentar tos seca. La mayoría de los pacientes contraían neumonía.
Los científicos que analizaron el brote de SARS-CoV en China en 2003 descubrieron que los afectados que vivían en áreas con mucha contaminación, tenían el doble de probabilidades de sucumbir que aquellas residentes de lugares más despejados.
Una radiografía de pecho mostrando opacidad aumentada en ambos pulmones, indicativo de neumonía en un paciente con SARS.
Esta infección se caracterizó por una elevada capacidad de transmisión y letalidad, ya que desde noviembre de 2002 hasta finales de junio de 2003 produjo 8.422 casos y cerca de mil defunciones, en 29 países de los cinco continentes. Fue controlado en 10 meses y al año.
La epidemia del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) fue una epidemia con riesgo de pandemia. El brote se identificó por primavera vez en una aldea rural de Arabia Saudita en abril de 2012.
Se consideró que los camellos están involucrados en su propagación a los humanos, pero no estuvo claro cómo. Sin embargo, se ha encontrado que la exposición a estos animales fue un factor de riesgo para que se desarrollara el MERS.
Para la propagación entre humanos generalmente requiería un contacto cercano con una persona infectada. Su propagación fue poco común fuera de los hospitales. Por lo tanto, su riesgo para la población mundial se consideró actualmente bajo.
La infección fue reportada por primera vez en Arabia Saudita, en un paciente de 60 años que falleció por insuficiencia respiratoria. Desde entonces, se notificaron casos en 27 países de Medio Oriente, África, Europa, Asia, y en los Estados Unidos.
La mayoría de las infecciones con coronavirus humanos son leves y están asociadas con resfriados comunes. El MERS fue identificado como un betacoronavirus. Los síntomas incluyen fiebre, tos, diarrea y dificultad para respirar. La enfermedad suele ser más grave en las personas con otros problemas de salud. La mortalidad es aproximadamente un tercio de los casos diagnosticados.
El virus se identificó en dromedarios en varios países, como Egipto, Omán, Qatar o Arabia Saudita, con una tasa de mortalidad cercana al 35% tras registrarse aproximadamente 420 infecciones en todo el mundo. Más de 1,000 personas de 24 países y territorios diferentes se infectaron, y al menos 400 murieron en todo el mundo.
El virus del Ébola se detectó por primera vez en algunas regiones de África. Este nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antigua Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia con elevada tasa de mortalidad.
El brote de ébola en República Democrática del Congo fue declarado como emergencia de salud pública de interés internacional por la Organización Mundial de la Salud.
La Enfermedad por virus Ébola es una de las enfermedades virales conocidas más virulentas, causando la muerte del 50 al 90% de los enfermos.
El virus parece residir en zonas boscosas de África y Asia, pero existen diversas hipótesis sobre el origen de los brotes. Los primates han estado implicados en la transmisión al ser humano pero se tiende a pensar que ellos son también un huésped accidental en la cadena de infección, como lo es el ser humano. Las teorías más actuales señalan a los murciélagos como los hospedadores naturales del virus.
La transmisión se da por contacto directo persona a persona y la transmisibilidad es muy alta.
Se produce por contacto con sangre, secreciones, tejidos e incluso por el semen de personas infectadas. Una vía significativa se daba por el contacto con cuerpos de difuntos en algunas ceremonias funerarias. También se han documentado casos de Ébola humano por manejo de chimpancés, gorilas, murciélagos y antílopes infectados, tanto muertos como vivos y por la ingesta de carne mal cocinada.
Se produce por contacto con sangre, secreciones, tejidos e incluso por el semen de personas infectadas. Una vía significativa se daba por el contacto con cuerpos de difuntos en algunas ceremonias funerarias. También se han documentado casos de Ébola humano por manejo de chimpancés, gorilas, murciélagos y antílopes infectados, tanto muertos como vivos y por la ingesta de carne mal cocinada.
El virus Ébola fue identificado por primera vez en Sudán y en una región cercana de Zaire (actualmente República Democrática del Congo) en 1976. En este año el virus infectó a más de 600 personas en estos dos países y causó más de 400 muertes. En 1979 ocurrió un nuevo brote en Sudán, con 33 casos y 22 muertos.
El primer brote conocido de Fiebre Hemorrágica del Ébola se produjo en Uganda, en 2007, con 56 casos confirmados por laboratorio.
En 2012, se registraron en África dos nuevos brotes de Fiebre de Ébola:
•En julio se declaró un brote en Uganda, en el distrito de Kibaale, con 24 casos notificados (y 17 muertes), que se declaró finalizado en octubre.
•En la República Democrática del Congo se declararon 52 casos y 25 muertes entre agosto y octubre de 2012.
•A principios de 2014 se declaró en África Oeste el mayor brote de Enfermedad por Virus Ébola de la historia, en una zona nunca previamente afectada, apareciendo cientos de casos notificados en 3 países fronterizos: Guinea, Liberia y Sierra Leona. Posteriormente surgieron casos en Nigeria (20), Mali, (8) EEUU (4), Senegal (1), España(1), R.Unido (1) e Italia (1)pero, debido a la prevención estricta instaurada en todos ellos, no se llegaron a crear nuevos focos epidémicos de gran magnitud.
También en el año 2014, en el mes de agostosurgió un nuevo brote en la República Democrática del Congo, pero fue controlado en breve, declarándose finalizado en noviembre del mismo año, habiendo contabilizado 66 casos y 49 fallecidos.
El brote de EVE iniciado en África del Oeste en 2014 tuvo hasta el 04 de enero de 2016, 28.367 casos de enfermos (confirmados y sospechosos) y 11.315 fallecidos. El 29 de diciembre de 2015 se declaró el fin de transmisión de la enfermedad en Guinea, lo que sumado al previo fin de la transmisión en Sierra Leona y a la finalización en Liberia el 14 de enero de 2016 llevó a la declaración por la OMS del fin del brote en la región, aunque quedan meses de vigilancia por delante y son esperables casos aislados ocasionales.
En la República Democrática del Congo (RDC) se anunció un nuevo brote en agosto de 2018. Hasta el 3 de diciembre de 2019. Se habían notificado 3313 casos (3195 confirmados y 118 probables) incluyendo 2207 muertes (una tasa de mortalidad del 67%).
El periodo de incubación oscila entre 2 y 21 días. Las personas no son contagiosas hasta que aparecen los síntomas. Se caracterizan por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los síntomas tardíos incluyen hemorragias (internas y externas), insuficiencia orgánica, y muchas veces, la muerte.
COVID-19
La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virusSARS-CoV-2. La transmisión se produce mediante pequeñas gotas que se emiten al hablar, estornudar o toser, que al ser despedidas por un portador pasan directamente a otra persona mediante la inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y luego, a través de las manos, que lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos. Esta última es la principal vía de propagación, ya que el virus puede permanecer viable hasta por días en cualquier objeto carente de vida. Fue descubierto y aislado por primera vez en China, Wuhan. Parece tener un origen zoológico, es decir, que pasó de un huésped animal (un murciélago) a uno humano.
En diciembre de 2019 hubo un brote epidémico de neumonía de causa desconocida en Wuhan que llegó a afectar a más de 60 personas el veinte de ese mes. El 31 de diciembre, el Comité de Salud Municipal de Wuhan informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que 27 personas habían sido diagnosticadas con neumonía de causa desconocida, habiendo 7 en estado crítico; la mayoría de estos casos eran trabajadores del mencionado mercado. Para el 1 de enero de 2020, el mercado había sido cerrado y se había descartado que el causante de la neumonía fuera el SARS, el MERS, gripe, gripe Aviaria u otras enfermedades respiratorias comunes causadas por virus.
La epidemia de coronavirus se extiende a los países del sudoeste asiático, y es Tailandia el primer país después de China que registra un positivo por coronavirus. Una semana más tarde se empiezan a registrar casos en EEUU, Europa y Oriente Medio.
El 11 de marzo la enfermedad se hallaba ya en más de 100 territorios a nivel mundial, y fue reconocida como una pandemia por la OMS. El número de casos confirmados continuó creciendo hasta alcanzar los 500 mil casos a nivel mundial el 26 de marzo de 2020. Para prevenir la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de viajes, cuarentenas, confinamientos, aislamiento social, cancelación de eventos, y cierre de establecimientos. La pandemia está teniendo un efecto económico de grandes dimensiones y el miedo a la escasez de provisiones ha llevado a compras de pánico.
Produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos seca, dolor de cabeza, en músculos y fatiga. En casos graves se caracteriza por producir neumonía y crisis respiratorias, que conduce a cerca de 3,75 % de los infectados a la muerte según la OMS. No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.
El contagio se puede prevenir con el lavado de manos frecuente, o en su defecto la desinfección de las mismas con alcohol, cubriendo la boca al toser o estornudar y evitando el contacto cercano con otras personas, entre otras medidas que incluyen el uso de mascarillas.
Desde el primer caso en Wuhaan hasta el 30 de mayo de 2020 se han confirmado 6 millones 75 mil Casos de infectados en 188 países del planeta, según los reportes hechos a la OMS. Así mismo, existen en la misma fecha
369.529 personas han muerto a causa del virus.
REFERENCIA:
PANDEMIAS EN LA ANTIGUEDAD
REFERENCIA:
PESTE ANTONINA
REFERENCIA:
PLAGA JUSTINIANA
https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/plagas-plagadejustiniano-historia-cultura-pandemia-imperioromano/20200324161047172561.html
REFERENCIA:
PESTE NEGRA
REFERENCIA:
LA VIRUELA
https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/pandemia-viruela-ano1520-americas-cristobalcolon-salud-historia-cultura/20200331112752172905.html
De Jaontiveros - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5784760
REFERENCIA:
EL CÓLERA
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera
REFERENCIA:
FIEBRE AMARILLA
REFERENCIA:
GRIPE RUSA
REFERENCIA:
GRIPE ESPAÑOLA
https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-la-pandemia-de-1918-que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/
https://dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.0040050, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1441889
REFERENCIA:
GRIPE ASIÁTICA
https://www.abc.es/historia/abci-olvidada-gripe-asiatica-1957-puso-prueba-sistema-sanitario-mundial-millon-muertos-202003050111_noticia.html
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.elcorreo.com%2Ftecnologia%2Finvestigacion%2Fmayores-pandemias-humanidad-20200403132555-nt.html&psig=AOvVaw3GbqFOZMAaD0Ao_VcTfKpd&ust=1589898322149000&source=images&cd=vfe&ved=0CAkQjhxqFwoTCJiv3v_OvekCFQAAAAAdAAAAABAy
REFERENCIA:
GRIPE HONG KONG
REFERENCIA:
VIH
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12025367
REFERENCIA:
SARS
REFERENCIA:
MERS
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.laopiniondezamora.es%2Fvida-y-estilo%2Fsalud%2F2015%2F06%2F05%2Fmers-nueva-pandemia%2F848523.html&psig=AOvVaw21kSFD4lOHnX35PRj_L3o9&ust=1589910020745000&source=images&cd=vfe&ved=0CAkQjhxqFwoTCMDcr8X6vekCFQAAAAAdAAAAABAD
REFERENCIA:
ÉBOLA
REFERENCIA:
COVID 19
coronaviruseshttps://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Crónica radial: Los hombres que miran al piso.
Crónica que retrata la vida una persona que vive en la calle. A diario lucha por sobrevivir, mientras que un periodista aventurero quiere una entrevista para indagar acerca del hambre.
Recortes del documental La Ilusion. Momentos...
Trailer Documental La Ilusión
El tema de la desilusión escolar tiene su origen en una investigación desarrollada desde el campo de la sociología. Se trata de indagar aspectos del sistema educativo, haciendo énfasis en aquellos estudiantes que asisten a la institución, pero no les agrada la parte académica. Es lo que he llamado desilusión, otro tipo de deserción escolar, pues a pesar de que sus cuerpos están presentes, su mente vaga en busca de otras ilusiones.
Trailer Documental La marcha
El 6 de marzo de 2008 se llevo a cabo una marcha “En contra de los crímenes de Estado y los asesinatos de los paramilitares” convocada por el Movimiento nacional de las victimas de los crímenes de Estado. A esta marcha se unieron organizaciones sindicales, educativas, del sector de salud, desplazados, familiares de las victimas y grupos en defensa de los derechos humanos, entre muchos otros. Estas personas fueron asesinadas cuando buscaban reivindicar u organizar a sus comunidades con el fin de mejorar el acceso a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Reivindicaciones que pretendían cambiar las condiciones de vida de personas como Don Juan y Puener.
Una canción desesperada
Vídeo que muestra el dilema causado por los humanos, debido al atropello cometido con los demás seres vivos... Libres los matamos, presos los desesperamos, hasta la muerte...
Hakuna Matata
Ejercicio de montaje, que anima a los personajes del vídeo Hakuna Matata... El propósito es describir elementos particulares de la Zuricata y el Tatabro.
Buscando a Marcela. Radionovela
Ejercicio de montaje: Remembranza
Ejercicio académico que busca representar la teoría de Kulechov: “El efecto Kuleschov puede definirse como cualquier serie de planos que en ausencia de un plano de situación lleve al espectador a deducir todo el espacio a partir de la visión solamente de porciones de ese espacio”.
El espejo, Sonoviso
El sonoviso es un trabajo especializado en la fotografía, donde interviene el sonido, como un elemento clave para la narratividad. El espejo narra la historia de Jimmy, un hombre común y corriente que se encuentra a sí mismo algunas noches...